Publicación de la Universidad Diego Portales

Reflexiones sobre la Etica, los atentados y el periodismo

De las paradojas del mundo moderno, una de las más notables es que la mayor rapidez de las comunicaciones todavía se ve frenada por la lentitud de las reacciones humanas y -a veces- por una necesaria reflexión. Por ejemplo, a pesar de la polémica internacional por la falta de imágenes “en vivo” de la tragedia del 11 de septiembre de 2001 en Nueva York y Washington, sólo meses después se conocieron los testimonios directos de periodistas. En la noche del 10 de marzo, una cadena de TV dio a conocer un documental que un equipo francés estaba filmando en las torres del World Trade Center. Hasta ese momento, las imágenes del horror y el terror sólo las conocían los bomberos y equipos de emergencia de Nueva York.

Esta comprobación es el punto de partida, según explica la revista Reflexiones Académicas de la Universidad Diego Portales en su editorial, de un proceso de análisis que todavía está en sus comienzos: qué ocurrió en Estados Unidos en septiembre del año pasado y cómo informaron de ello y lo analizaron los medios de todo el mundo, incluyendo Chile. El primer debate -como ya se recordó- se refería a la drástica edición de las imágenes de la tragedia misma, sobre todo en Manhattan, el corazón mediático del mundo. Leonard Sussman, de Freedom House, en un comentario que se reproduce en esta edición de Reflexiones Académicas, sostiene que hubo razones de compasión, buen gusto y también de seguridad de las personas que impidieron que los periodistas trabajaran en el lugar donde estaban las destruidas torres, conocido ahora como “ground zero”.

El informe completo de Sussman se publica con el título de “La libertad de prensa en los genes: una necesidad humana”.

No es este el único tema que se aborda en esta revista que completa ahora catorce ediciones, correspondientes a otros tantos años de vida bajo la dirección de Lucía Castellón, Decana de la Facultad de Ciencias de la Comunicación e Información de la Universidad Diego Portales.

Como en otras ediciones, el tema de la ética profesional ocupa un lugar preferente, en especial en relación al libro “La Etica Periodística en el nuevo milenio”, editado a fines del año pasado en forma conjunta por las universidades Diego Portales, de Chile, y Louisiana State, de Estados Unidos. Se incluyen las palabras de Carlos Paul, ex presidente de la Asociación Nacional de Prensa y miembro del Consejo Superior de la Universidad Diego Portales en la presentación de la obra.

Otros artículos destacados son:

  • ¿Qué pide el periodismo a las escuelas universitarias?, texto correspondiente a la clase magistral de Cristián Zegers, director del diario La Segunda en la celebración del Día de la Libertad de Prensa del año pasado.
  • Perfil del periodista chileno, síntesis de una encuesta realizada por la Escuela de Periodismo de la Universidad de Los Andes.
  • Un informe sobre el programa de prensa y educación titulado “El no periodista no nace, se hace”, de la Decana Lucía Castellón.

Son, en total, 16 artículos en 211 páginas La clave se resume en un párrafo del comentario editorial:

-Convergencia comunicacional y globalización están en la base del orden nuevo surgido de las ruinas de las torres gemelas en Nueva York, aunque los primeros cimientos de esta época probablemente se colocaron sobre los despojos del Muro de Berlín. Ambos hechos, si bien se miran, son fenómenos comunicacionales sin precedentes. Pero las grandes preguntas siguen en pie: ¿estamos mejor informados ahora que hace una década? , ¿comprendemos mejor al mundo más allá de nuestras fronteras después del 11 de septiembre de 2001? Los periodistas de este nuevo milenio ¿son capaces de dar mejores explicaciones que los del milenio anterior; Y, en fin: ¿los públicos son capaces de ejercer mejor su discernimiento crítico ahora que antes?

Complejas preguntas, sin duda. Que merecen una reflexión. Es lo que se propone esta publicación.